Fundación 1º de Mayo | 18 de abril de 2024

07.03.2017

Comentarios críticos sobre la evolución del Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas durante los últimos años, desde la perspectiva de género

Paloma de Villota

En primer lugar, quiero aprovechar la oportunidad que me brindan estas páginas para resaltar el esfuerzo colectivo efectuado durante la Transición democrática, a través de la Reforma Fiscal para conseguir una recaudación en mayor consonancia con los países europeos. Sin duda, la posibilidad de alcanzar la suficiencia tributaria constituía un desafío indispensable para desarrollar una política social democrática, más acorde con Europa. Siendo este un requisito que a veces ha pasado desapercibido, a pesar de su trascendencia, pues no en vano la Constitución de 1978 consagró en su articulado la solidaridad fiscal, al exigir que las personas contribuyeran ¨de acuerdo con su capacidad económica¨ al sostenimiento de las cargas públicas. Igualmente, quiero llamar la atención sobre la transformación sufrida por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) con el paso del tiempo, dado que entre otras modificaciones ha ido perdiendo su carácter sintético con la diferenciación de la carga tributaria para ingresos laborales y de capital. Este trabajo, por tanto, se va a centrar básicamente en el proceso de pérdida de progresividad en el diseño de la tarifa, con especial atención al impacto que dicha pérdida va a ocasionar en la consecución de la equidad de género. El enfoque se va a orientar, de forma casi exclusiva, en el análisis del impacto de género de la nueva la tarifa del IRPF, de acuerdo con la Ley 26/2014, de 27 de noviembre, en comparación con la establecida en la reforma fiscal anterior, Ley 35/2006.